“Cuéntalo como una historia”, esa era la leyenda que siempre leía antes de entrar a la sala de reuniones de Ogilvy Interactive. Con esa gráfica del viejo David (léase Deivid), con toda una ideología que hasta hoy muchos llevan a la práctica, y es porque él ha sido uno de los emprendedores capaces de crear un sistema y una historia que funciona.
Y como buen alumno, escuché al viejo Deivid (dejémoslo así por hoy). Salí a buscar mi historia, porque el sistema lo estoy desarrollando aún. Y me encontré con una que les comparto.
Con una base muy social, que significa ayudar y guiar a aquellos que entran o quieren entrar al mundo del emprendimiento y fiel al sistema Lean que lleva bajo el brazo, este emprendedor Colombiano sabe muy bien como comenzar un negocio.
Andrés Galindo, se ha desarrollado como un emprendedor aventurero: haciendo y fallando; haciendo de nuevo y logrando. Y en una de sus aventuras nace Social DJ, una aplicación que te permite seleccionar la música que están tocando en el lugar donde fuiste a bailar.
Actualmente es una solución que presta el servicio a nivel privado, enfocándose principalmente en eventos y fiestas promocionales de particulares o empresas. El trabajo y la historia de cómo se llevó a cabo el desarrollo es bastante interesante y ha sido uno de sus caballo de batalla para ir a la búsqueda de inversionistas en el extranjero.
Hay que trabajar con las coincidencias y no con las diferencias
Además de eso, el espíritu emprendedor de Andrés se puede sentir a miles de kilómetros (consideren que estoy en Roma y el en Bogotá, pero fue como estar en la misma mesa). Donde después de 10 minutos ya la conversación se tornó hacia cómo ha logrado meterse a este mundo del emprendimiento entre ángeles y demonios.
Una de las cosas que más me llamó la atención, fue que su visión está en el despertar de Latinoamerica y cree que si logramos unirnos en el HACER, podríamos convertir a la región en una potencia tecnológica. Para esto él plantea que “Hay que trabajar con la coincidencia y no con las diferencias”, explicando así que la unión del continente sería un paso fundamental para llevar a cabo el crecimiento a volúmenes que compitan con mercados que hoy prestan toda nuestra atención: Estados Unidos, Japón o Corea, por ejemplo.
Pero para esto, debemos generar mayor proactividad y esfuerzo en el campo de la innovación. Que se desarrollen aún más proyectos que inviten a la creación tecnológica o innovaciones en masa “Hecho en Latinoamerica”, suena genial ¿no?. Fíjense en el emprendimiento Asiatico Xiaomi, tomaron la ventaja del “Competidor Veloz”, se llevaron al CEO de Android, son fanáticos del pensamiento Apple e incluso llevan a sus creadores en sus celebraciones. Xiaomi desarrolla softwares y dispositivos, y este es uno de los más económicos, potentes y con un estilo muy particular. Pero a lo que voy, es que en general todos los emprendimientos que se están desarrollando en esa región son muy interesantes y es porque tomaron la decisión de dejar de trabajar para el otro y competir. El futuro no está en otros lados, nosotros también lo podemos crear, pero hay que Hacerlo.
Junto con eso les dejo algunas de las definiciones y claves que Andrés nos compartió y que todo emprendedor debe comprender:
- Emprender es vivir la vida desde una perspectiva más activa que pasiva, en el sentido de estar actuando en vez de estar esperando que las cosas pasen.
- Cualquier idea antes de ser ejecutada se puede validar a un costo casi de $0, sitios como Wix, hoy te permiten desarrollar una página de caída que te ayude a validar si existen clientes para esta solución.
- Lo importante de la validación de una idea de negocio, es que también puedes medir el efecto viralizador. Para esto recomienda que estudien la metodología Lean, ya que esta aporta diferentes modelos que se pueden aplicar para llevar a cabo en la validación y la medición de futuras etapas de una idea.
- Cuando se logra establecer la validación y conoces a tu mercado, podemos pasar al desarrollo de un sistema que nos ayude a conseguir el crecimiento acelerado, en base a esto su definición es: el Marketing de Crecimiento, o Growth Hacking lo entiendo como el uso de técnicas no tradicionales de marketing, normalmente de bajo costo, donde por encima de cualquier otro objetivo de negocio, los esfuerzos de marketing se enfocan principalmente en lograr un crecimiento acelerado.
Finalmente queríamos saber qué espera él de este sueño LatinoAmericano:
En un futuro espero que vayamos adquiriendo la madurez, confianza y unión para poder crear tendencias tecnológicas y de negocios propias y no simplemente ir siguiendo las tendencias que se están generando en otras regiones del mundo. Creo que LatinoAmérica está actualmente aún en una “adolescencia”, experimentando, con inseguridades y dañando cosas, pero que también es posiblemente la región con mayor potencial de la actualidad.
Antes de cerrar este post quiero destacar las palabras de Andrés, que si logramos trabajar en conjunto las ideas como Región podemos llevar adelante una competencia de altos estándares.