Una guía para contratar a talentos de América Latina de manera rentable

Nota: Este contenido es promotor de nuestro partner Free The Freela, todo tipo de relación contractual con la empresa es de exclusiva responsabilidad de Free The Freela.

La escalabilidad en el mundo de las contrataciones es una realidad que hemos visto crecer a pasos agigantados, seguro que muchos de ustedes los han contactado de una empresa fuera de sus países de residencia para presentarles una oferta muchas veces demasiado interesante.

Hoy les presento Free The Freela, partners oficiales de Growth Hacking Latam, quienes te ayudarán a encontrar ese talento que estabas buscando en estos espacios llenos de talentos, en las distintas y hermosas ciudades de Latinoamérica.

Ventajas para las empresas

Una de las mayores ventajas para las empresas que buscan, al momento de contratar un talento en América Latina, es el costo. Latinoamérica es el hogar de algunos de los talentos más calificados del mundo, por lo que muchas empresas de países económicamente desarrollados han volcado su atención a nuestro continente. Pero esta tendencia no se limita únicamente a empresas fuera del continente latinoamericano, existen startups y una amplia variedad de proyectos que están comenzando a armar sus equipos competitivos, y que pueden acceder a grandes profesionales de una forma sustentable y beneficiosa para ambas partes.

Cuando contratan a un nuevo empleado, colaborador o freelancer, quieren asegurarse de que está contratando a alguien que se ajuste bien a su empresa (ya sea en conocimientos o bien en su cultura) o proyecto. Esto puede ser difícil, especialmente si estás contratando en otro país y no sabes mucho sobre el mercado o la cultura local. Acá es cuando Free The Freela se hace cargo de hacer más fácil este proceso para las empresas o startups, seleccionando a los mejores profesionales freelance de Latinoamérica.

Búsqueda de talentos calificados examinados 🔍

La primera recomendación de FTF al buscar talentos, me recomendaron que es importante cubrir tres aspectos principales: Habilidades técnicas; voluntad de aprender cosas nuevas; y personalidad. Para eso en Free The Freela desarrollaron un proceso de selección para ayudarte en el camino. Los trabajadores freelance de la plataforma son elegidos según los requisitos del proyecto y pasan por una serie de pruebas y entrevistas para asegurarse de que está contratando a la persona adecuada para su empresa (acá prácticamente se delega todo el trabajo a la plataforma).

Saber dónde contratar 🌎

Latinoamérica tiene 20 países, y en cada uno de ellos puedes encontrar grandes talentos. Sin embargo, es posible (si estás leyendo bien, es posible) saber dónde se puede encontrar el talento más rentable y calificado, tanto en precio como en calidad. Para eso es importante entender e investigar el mercado, o trabajar con especialistas. La plataforma Free The Freela, te permite contratar según el precio por país, la similitud de la zona horaria y la descripción del trabajo.

Usa contratos y un NDA 🤓

Es importante estar siempre protegido. Los NDA (Acuerdos de confidencialidad) son muy importantes para establecer una relación de confianza con la gente que vas a contratar, tanto fijos como independientes (y también proveedores, lo importante es hacerlo una práctica habitual). Así te evitas malentendidos y te da la garantía de una colaboración más eficiente (y sin conflictos). Además, tener el acuerdo en papel te ayuda a obtener los resultados acordados. La plataforma ofrece esos acuerdos legales, haciendo más barato este proceso y también te asegura de que se cumplan, protegiendo tanto a tu empresa como la forma de pago acordada.

La promesa de FTF es que trabajan con excelentes profesionales en todas las áreas: Marketing, IT, diseño y otros.

Si te animas a trabajar con nuestro Partner, te dejo acá su contacto: hey@freethefreela.com, o bien vayan directamente a través de la plataforma.

Guía práctica para comenzar a experimentar en tu empresa

Esta es literalmente una guía para comenzar a experimentar en tu empresa con pruebas AB testing y aún más.

Una pieza genial de nuestro invitado Ezequiel Boehler, Data Scientist en Falabella. Desde hace 8 años trabaja en Digital Analytics, realizando trabajos en diseño y recolección de datos, hasta analítica avanzada con modelos de Machine Learning.

Su sitio web, “Blog de LazioB” cuenta sobre las buenas prácticas de experimentación (a/b tests) en marketing y productos digitales.


Hace poco me preguntaron si es que emprendedores o empresas chicas podían experimentar. Si es que era posible dado los tiempos y recursos que se necesitan para realizar un experimento correctamente. 

La respuesta corta es: “por supuesto que pueden experimentar”.

Mi intención con este artículo es explicar la utilidad de experimentar, y porque es muy beneficioso comenzar a hacerlo lo antes posible en la empresa o emprendimiento, y dar algunos puntos sobre qué necesitan para poder hacerlo bien. 

Algunos preconceptos

Es importante entender por qué se cree que la experimentación a veces es irrealizable para determinadas empresas.

1. El tiempo: El diseño de experimentos que la mayoría de la gente conoce, suele requerir muchas observaciones para obtener resultados, y los sitios web / apps / productos digitales de pequeñas empresas necesitan muchísimos días para obtener las observaciones necesarias. Por ejemplo, el test de hipótesis nula más frecuente, para detectar un cambio en la Tasa de Conversión del 10%, requiere 62468 observaciones totales. En el mejor de los casos esas observaciones podrían ser visitantes al sitio, pero si se está experimentando en una página o sección particular, se necesitan 62468 visitantes a esa parte específica, lo que quizá lo hace más difícil (Los invito a que se fijen cuánto tráfico recibe su sitio actualmente para ver en cuantos días obtendrían 62468 visitantes)

2. Los datos: Tener una buena recolección de datos es condición excluyente para realizar experimentación. Pero hoy en día una buena recolección es importante para muchísimas otras otras cosas, desde reportería hasta control de calidad y experiencia de usuario, etc, por lo tanto cualquier empresa que toma en serio su producto debe invertir en la mejor recolección de datos posible respecto a sus necesidades, sea experimentación una de ellas o no.

3. Las herramientas y el conocimiento: Es sabido que en empresas pequeñas, cada empleado suele ocupar más de un “sombrero” y trabajar sobre varios temas a la vez, dado que es crucial optimizar los recursos para la supervivencia y crecimiento de la misma. La buena noticia es que muchas herramientas que nos permiten experimentar son gratuitas. De hecho si utilizan Google Analytics para su recolección de datos, pueden usar Google Optimize, o usar GTM para dividir el tráfico ustedes mismos.

Respecto al conocimiento, no hace falta ser un experto en estadística para experimentar (creo que yo mismo soy la prueba de eso) pero sí un conocimiento mínimo necesario para comenzar y hacerlo bien, que es lo que intento brindar en mi blog. 

Dado que la necesidad de una buena recolección de datos y sus ventajas requerirían todo otro artículo para explicar porqué son importantes, me voy a enfocar en el tiempo y las herramientas y conocimientos para el resto del artículo. Pero primero es más importante contestar la siguiente pregunta:

¿Por qué experimentar?

Esta pregunta tiene muchas respuestas en mi opinión incorrectas, que las pueden encontrar al comienzo de este artículo.

¿Entonces, cuál es la respuesta correcta? La experimentación a través de la estadística nace de la necesidad de descubrir verdades sobre el universo que nos rodea, y la filosofía de la ciencia, o epistemología tienen muchísima influencia en ella.  

Partiendo de ahí fueron surgiendo muchísimos métodos estadísticos que se adecuan a distintas áreas del conocimiento, desde agronomía, hasta medicina, economía y más.

Lo que todas las áreas tienen en común es que de alguna forma u otra buscan poder tomar decisiones en incertidumbre. Y por lo tanto, el mundo de los negocios también es apto para experimentar, dado que es víctima del mismo problema. 

Gerentes, líderes de equipos, emprendedores, todos en algún momento u otro deben tomar decisiones en incertidumbre. Esas decisiones pueden estar ligadas a qué cosa hacer para mejorar nuestra conversión, nuestros ingresos, nuestra experiencia de usuario. 

En empresas pequeñas y medianas el caso suele ser querer generar crecimiento. Si supiéramos a ciencia cierta qué cambios debemos hacer para crecer nuestro negocio no necesitamos experimentar. Pero como no lo sabemos, queremos poder tomar una decisión en la cual confiemos, y acá es donde la experimentación nos puede ayudar. 

Otros efectos que tiene experimentar, y que se aprovechan mucho más cuando uno comienza a experimentar temprano en la vida de la empresa, es que nos va condicionando a una determinada forma de pensar y actuar. Esta forma de pensar está basada en 2 elementos:

1. Humildad: tener la humildad de poder decir “no lo se”, aceptar que uno no tiene siempre la respuesta al problema, pero que está dispuesto a encontrarla. A utilizar los recursos a su disposición para encontrar una respuesta informada, en la que se tenga confianza y actuar basado en eso, y no en algún factor inconsciente, sea emocional, egocéntrico, o de influencias externas impropias al problema.

2. Cuestionar: Es muy común en las empresas que se realicen acciones sin que nadie sepa muy bien porque es lo que se hace. La experimentación nos brinda las herramientas para cuestionar el status quo frente a otras alternativas y de esa forma generar un cambio informado.

La razón por la que creo que es mejor experimentar cuanto antes, es porque una vez que la empresa es muy grande es más común encontrar empleados en cargos altos que, ya sea por experiencia o personalidad, carecen de la humildad necesaria para decir que no saben la respuesta a algo. Y también, cuando la empresa es grande, algunos procesos o actividades de la misma pasan a ser tan complejos y burocráticos que nadie quiere tomarse la molestia de cuestionar si deberían seguir haciéndose o si se pueden hacer mejor. 

En cambio si uno experimenta desde temprano, se va generando una cultura de experimentación entre los participantes y sus procesos que debiera mitigar esos dos tipos de problemas.

¿Por dónde comenzamos?

Si lo que buscamos es poder tomar una decisión en incertidumbre, entonces debemos comenzar por la decisión! Mi consejo sobre cómo experimentar de forma tal de obtener la mayor coherencia con el negocio es la siguiente:

1. Identificar el problema o pregunta: ¿Qué experiencia genera más leads?, ¿Cuánto afecta el precio del envío en la tasa de conversión?, etc.

2. Establecer cuál sería la decisión que tomarían si no pudieran experimentar. (Dejar la experiencia tal cual está, no modificar el precio de envío)

3. Pensar que información/evidencia necesitan ver para tomar otra decisión distinta a la del punto 2 (Información que disminuya su incertidumbre, puede tener en cuenta riesgos, costos, beneficios)

4. Diseñar y realizar el experimento

5. Si el resultado se alinea con la evidencia que pidieron en el punto 3, entonces cambiar la decisión, y sino, quedarse con la del punto 2

Este pequeño framework de trabajo, así simple como lo ven, nos permite identificar elementos clave de cualquier diseño experimental que realicemos, independiente de la metodología estadística que usemos. 

El punto 1 nos permite entender que estamos intentando resolver, el 2 es lo que sería nuestra hipótesis nula, el 3 nos permite identificar hipótesis alternativas y efectos mínimos que nos gustaría detectar para tener confianza en nuestra decisión. Y el 5 nos permite mantener nuestro accionar basado en resultados de forma binaria. Si se obtuvieron los resultados realizamos A, si no se obtuvieron realizamos B.

Esta forma de abordar la experimentación no requiere de mucho trabajo, pero creo que para aprovecharse al máximo requiere de un equipo comprendido con al menos estos 3 puestos:

1. Quien toma la decisión: Siempre debe haber alguien responsable de las decisiones del equipo. Sea un Product Owner, jefe de equipo, esta es la persona a cargo del punto 2, 3 y 5. Es quien debe pensar las acciones, sus riesgos y beneficios.

2. El analista: Un buen analista es un recurso excelente en cualquier empresa. Te permite identificar problemas y oportunidades a través de los datos. Suele ser el responsable del punto 1 de framework. Es quien revisando los datos de la experiencia del cliente en el producto, puede rápidamente decir donde hay mayores fricciones u oportunidades de mejoras. Quizá no sepa porque suceden o como arreglarlas, pero con un buen conocimiento del producto, va poder identificar estos puntos muy rápidamente y alimentar el framework de experimentación

3. Un experimentador: Es el responsable del punto 4. No tiene porque ser un estadista experto. Alcanza con quien sea el que sepa como funciona la herramienta que utilizan para experimentar, y que pueda diseñar un experimento capaz de adecuarse a los puntos 1, 2 y 3. Debe entender las limitaciones de la herramienta que sea que se utiliza, para poder decir cuando es adecuada o no para el experimento de forma de no perder el tiempo en problemas que no van a poder ser respondidos con la misma. Cuanto más sepa el experimentador y más herramientas disponga, mayor va a ser la cantidad de problemas que puedan resolver con experimentación. 

Este equipo es solo mi recomendación personal para empresas pequeñas. La realidad es que distintos problemas y contextos van a requerir distintos equipos. Pero al menos para una  gran cantidad de casos, creo que con esos 3 roles cubiertos se pueden abordar la mayoría de las experimentaciones de empresas pequeñas y medianas. 

¿Qué metodología usamos?

Cuando llega el momento de experimentar (punto 4 del framework), hay muchísimas alternativas. De todas ellas, hay 2 que son las más probable de conocer hoy en día. 

La primera es la que muchos habrán visto en clases de estadística, que denominaremos **el método frecuentista**. Dicho de manera simple este método **consiste en calcular la probabilidad de haber observado un efecto del tamaño que se observó, asumiendo que la hipótesis nula es verdad** (la hipótesis nula es semejante a lo que nosotros creemos por defecto, proviene del punto 2 de nuestro framework, es aquello que nosotros queremos dejar de creer dada determinada evidencia para poder tomar otra acción). Si la probabilidad de haber observado ese efecto es menor a una probabilidad determinada que nosotros vamos a definir de antemano, entonces decidimos creer que hay evidencia para rechazar esa hipótesis nula y tomar la acción alternativa.

Si recuerdan el caso que puse al principio, que requiere 62468 visitantes, esa cantidad de visitantes la calcule utilizando un test de potencia, que es una herramienta del método frecuentista para diseñar nuestro experimento. 

A grandes rasgos esta metodología se enfoca en determinar la probabilidad de observar efectos de determinado tamaño o mayores (o menores), si se volviera a repetir la recolección de datos una y otra vez. Por eso es que se denomina frecuentista. Le interesa determinar la probabilidad de la frecuencia de observar ese tamaño de efecto. 

Con eso en mente, creo que es fácil entender por qué es la metodología base de experimentos en medicina por ejemplo. (Digo base ya que hay muchas modificaciones posibles dentro de lo que engloba la estadística frecuentista).  Es imprescindible poder controlar por el riesgo de que los efectos que hayamos visto no sean causados por azar en el largo plazo, dado que si es así, podríamos estar medicando erróneamente a pacientes sin saberlo.

Una de las contras que se mencionan a la hora de usar este tipo de metodología frecuentista en experimentación online, web, de negocios, etc, es que para detectar efectos pequeños con confianza, requiere de muchas observaciones. Si en el ejemplo de los 62468 visitantes, yo cambiara el tamaño del efecto deseado de un 10% a un 5%, necesitaríamos 244246! ¡Casi 4 veces más solo por cambiar el efecto a la mitad! Ahora, no creo que eso sea motivo por el cual no utilizar esta metodología. 

Si en verdad el cambio que se quiere hacer puede tener algún tipo de riesgo para el negocio en el largo plazo, este método ayuda a controlar por ese tipo de riesgos, y por lo tanto es útil. ¿Qué podemos hacer entonces para utilizarlo sin tener que necesitar tanto tiempo para experimentar? Varias cosas:

1. Realizar cambios más radicales que creamos que pueden generar efectos más grandes. Si nuestra idea era cambiar el copy de nuestra landing page por algo apenas distinto por un efecto de 5% pero que tardaría mucho, cambiemoslo por algo más impactante que podría generar un efecto de 10% que como vimos tardaría 4 veces menos.

2. Testear muchas cosas a la vez. Una ventaja de la empresa chica por lo general es que su infraestructura no es tan rígida, y por lo tanto hacer cambios simultáneos suele ser más fácil. Si partimos de la idea de que cambiar la imágen de cabecera de nuestra página principal generaría un aumento de CTR del 5% y para eso necesitamos 1 mes de experimentación, que nos parece mucho tiempo, entonces podemos decidir cambiar no solo la imágen de cabecera, sino el menu y 3 elementos más, y ver si eso genera un efecto del 15%, acortando nuestro tiempo necesario. No podríamos identificar qué elemento fue el que más impacto tuvo, pero en caso de haber un impacto lo estaríamos logrando más rápidamente y en mayor magnitud.

3. Buscar mejorar métricas más cercanas o directas. Muchas veces intentamos ver si generamos un efecto en la tasa de conversión, pero lo que cambiamos fue algo muy distante a ese resultado, como por ejemplo un elemento de la home page. Si desde la home page a la conversión el visitante requiere muchísimas interacciones, son pocos los que efectivamente convertirán, y eso hace que el efecto que podamos lograr va a ser pequeño y difícil de detectar. Si en cambio medimos el CTR de Home page a Página de Producto, o a alguna otra  interacción importante pero más cercana, será más fácil generar un efecto mayor y por lo tanto disminuir el tiempo necesario.

4. Testear varias secciones a la vez. Similar al punto 2. Quizás experimentar un solo cambio en la landing page nos lleva mucho tiempo, pero si le sumamos un cambio en la página X más otro en la página Y más otro en el proceso de registración, y evaluamos como métrica el impacto total en el sitio, nos llevaría menos tiempo.

Estas son solo algunas ideas para que empresas chicas, con poco tráfico, puedan experimentar con la metodología frecuentista, que suele ser la más conocida. 

Otras posibilidades provienen de ajustar los parámetros del diseño experimental, como el riesgo de error tipo 1 y error tipo 2, para que se adecuen más a los riesgos y beneficios de cada experimento. Explicar eso en profundidad llevaría otro artículo, pero quienes estén interesados en más detalles pueden leer acá.

La otra metodología que está cada vez más de moda en los programas de experimentación online es la Bayesiana. 

Google Optimize por ejemplo utiliza esta metodología. La misma consiste en evaluar la probabilidad de que una variante sea mejor que la otra, dada la data observada durante el experimento. Si se fijan, la metodología frecuentista no asignaba probabilidad sobre las variantes o sobre las hipótesis, sino que le asignaba la probabilidad a observar un efecto de al menos ese tamaño si se repitiera la recolección. En la metodología Bayesiana en cambio, no buscamos controlar por ese tipo de riesgos a largo plazo, sino que nos ocupamos por realizar la mejor inferencia posible dada sólo la data observada. 

¿Cómo funciona? Explicado simplificadamente, lo que se hace es asignar una distribución previa de lo que creemos sobre nuestra métrica (CTR, Tasa de Conversión, etc), recolectar los datos de la variante y del control, y actualizar esa creencia previa con nuestros datos nuevos. Ahora entonces, tendríamos dos distribuciones nuevas, nuestra creencia modificada por los datos de control, y nuestra creencia modificada por los datos de la variante. Y procedemos  a obtener miles o millones de datos aleatorios de cada una de esas distribuciones, y calcular el porcentaje de veces que la variante fue mejor que el control. Si esa probabilidad es mayor a un determinado número con el que nos sintamos seguros, ejemplo 95% de probabilidad de que la variante sea mejor que el control, entonces tomamos determinada decisión. 

Una de las ventajas que se mencionan de esta metodología, es que a simple vista no requiere un tamaño muestra fijo como lo hace la frecuentista (recuerden los 62468 visitantes). 

Uno puede correr el experimento durante 1 semana o durante 1 mes, y la inferencia que haga sobre los resultados va a seguir siendo válida respecto a los datos recolectados. Por lo tanto, es una metodología muy atractiva para quienes tienen que tomar decisiones en poco tiempo. Sin embargo, utilizar esta metodología bien requiere poder definir la creencia previa sobre el comportamiento de nuestra métrica de forma correcta, o asumir que no sabemos nada de su comportamiento (Bayes No informativo), que tiene sus otras consecuencias. Y al no tener un tamaño muestral definido como el frecuentista, requiere pensar otras reglas sobre cuándo se va a frenar el experimento para no sesgar sus resultados. 

Mi opinión personal es que ambas metodologías tienen sus pros y sus contras, y que lo enriquecedor es poder utilizar la más adecuada al contexto en el que se está trabajando. Hay momentos y decisiones que requerirán metodologías frecuentistas y otros que requerirán metodologías Bayesianas. Saber cuando utilizar cada una es responsabilidad del “experimentador” en nuestro equipo que vimos antes. Pero como mencione en su momento, al principio, en especial cuando recién se comienza a experimentar alcanza primero con entender qué metodología ocupa la herramienta que hayan decidido utilizar, y saber sus ventajas y desventajas. 

Conclusión

A lo largo de este artículo vimos algunos motivos de por qué experimentar y sus ventajas, mencionamos un pequeño framework de trabajo para alinear la experimentación con el negocio, fijamos un equipo reducido de personas para poder llevar a cabo la experimentación, y describimos un poco dos metodologías frecuentes sobre cómo experimentar. 

Espero que con todo esto puedan mirar hacia adentro de sus empresas y comenzar a evaluar la idea de armar un equipo de experimentación. En verdad no saben lo necesario que creo que es para el éxito de las empresas modernas, dada la velocidad de la industria de los datos. 

Y el tamaño de la empresa no es ni nunca debería ser un factor limitante para lograrlo. Mi objetivo es que eventualmente puedan lograr ser una empresa verdaderamente data-driven, y eso no se obtiene solo recolectando datos, sino dándoles un buen uso, y la experimentación aplicada a la toma de decisiones es uno de ellos. 

Whataform: Crea formularios interactivos para WhatsApp

Te presentamos Whataform

Si tu negocio se basa en una relación directa con tu cliente, crear formularios interactivos para Whatsapp te va a aliviar y mejorar la relación con toda tu clientela.

Habrás oído o leído varias veces que los negocios se basan en gran parte en la construcción de vínculos, en el desarrollo de relaciones que en la mayoría de los casos comienzan con una conversación, con un diálogo entre al menos dos personas, y que hoy en día se sustentan mayormente en las distintas plataformas y redes sociales, principalmente Zoom, Facebook, Instagram, Tik Tok, Whatsapp.

En relación a esta última el estudio Digital In 2020 elaborado por We Are Social en colaboración con Hootsuite muestra que WhatsApp es la red social de mensajería elegida entre las primeras en el mundo, votada como la preferida en 138 países alrededor del mundo con 1.600 millones de usuarios activos.

Hace tan solo dos años, en el 2018, la empresa ahora comprada por Facebook, lanzó WhatsApp Business, una versión de la aplicación que presenta una alternativa pensada en mejorar la comunicación entre las empresas y sus clientes. Desde allí ha crecido a grandes pasos, como podrás imaginar, sobre todo en pequeñas y medianas empresas que se comunican con sus prospectos y clientes y que representan más de 1 billón de personas que confían en esta aplicación.

Si tu eres una de esas personas, que tienen la aplicación de la mensajería verde descargada en tu celular y la visitas varias veces al día para comunicarte con tus amigos y familiares, pero también la usas para ofrecer tus productos y/o servicios, quédate con nosotros que la información que sigue te va a interesar.

Índice

¿Cómo nace WhataForm?

¿Sirve para mi negocio?

Cómo funciona WhataForm

¿Qué llega a tu WhatsApp cuando responden el formulario?

Diferencial de Whatsapp

Mide las interacciones para poder mejorar: analítica y reportes

Nuevas actualizaciones

Conoce los Planes

BONUS: Tenemos un Regalo para ti

¿Cómo nace WhataForm?

WhataForm nace con la intención de dar una solución completa a quienes utilizan Whatsapp como su principal canal de venta y cuando digo completa me refiero a una forma de “acompañar de la mano” al cliente en todo su viaje de compra para que sea lo más intuitivo, fácil y rápido.

En conversación con una de las creadoras y co-fundadora de WhataForm, Indiana, quien nos contó que la primera prueba fue con un grupo de amigos íntimos, a quienes les enviaron un link donde podían crear sus propios formularios conectados con su WhatAapp y la respuesta fue muy positiva. Poniendo a prueba este “pequeño producto mínimo viable” se dieron cuenta que podían dar solución a una necesidad real y pusieron manos a la obra en desarrollar WhataForm.

Tan solo unos meses después se presentaron a un fondo de Corfo y lo ganaron, así que ahora cuentan con mentorías personalizadas y objetivos centrados en el crecimiento, por eso si los sigues es las redes sociales, verás que muestran actualizaciones a la aplicación muy seguido, más abajo te contamos las últimas de esta semana.

Si alguna vez compraste algo por Instagram habrás visto que en general los negocios usan un link en su Biografía que los conecta directamente con Whatsapp Business y ahí dan comienzo a un ir y venir de mensajes entre el comprador y el vendedor, que muchas veces termina sin generar la compra, o la realizan en otra tienda por la lentitud en la respuesta.

¿Te suena familiar? A mi me pasó con una tienda de venta de frutos secos, los contacté por el link en la biografía de Instagram que me derivó al WhatsApp, iniciamos una conversación que entre “hola, cómo estás” y “te envío el link con la lista de precio” hasta elegir lo que quería comprar y enviarles un correo con el detalle, ellos me contestaban si tenían disponibilidad de entrega, yo respondía con el comprobante de transferencia y de ahí tenía que aguardar confirmación, me pareció bastante engorroso, lento el proceso y no compré. Ahí apareció WhataForm en el radar. ¿Por qué?

WhataForm te ayuda filtrando la información requerida por el cliente por medio de un formulario, con la finalidad de que el dueño del negocio pueda brindar una respuesta más rápida y efectiva, ahorrando tiempo y automatizando procesos, sin importar qué tipo de negocio tengas.

¿Sirve para mi negocio?

Te invito a que veamos juntos tres ejemplos con objetivos totalmente diferentes y los tres usan WhataForm:

El primero es un Restaurante que utiliza el formulario para mostrar el menú del día, puedes elegir cantidades, indicar tu nombre, dirección y finalizar la orden seleccionando si prefieres que te lo entreguen en mano, que lo dejen en recepción o que se lo entreguen a otra persona. ¡A comer!

El segundo, imagina que es una Clínica Dental, que utiliza el formulario para agilizar el proceso de Agendar horas para tratamientos, consultas, etc. y tienes que colocar tu información personal, qué tipo de servicio necesitas, día y horario seleccionado, si eres paciente y ¡listo!

El tercero es una Empresa de Fotografía, quieres evaluar el servicio que recibió el cliente mediante una encuesta de satisfacción donde indique qué le pareció la atención del fotógrafo, si le gustaron las fotos que recibió y un espacio para dejar algún comentario o felicitación. ¡Di Whisky!

Como habrás notado, desde restaurantes, negocios de productos saludables, verduras y frutas, frutos secos, juguetes a domicilio, clínica dental hasta empresa de fotografía y muchos otros rubros pueden usar los formularios de WhataForm.

¡Y eso no es todo! Indiana me contó de un usuario que no esperaban y los llenó de satisfacción.

“Un día recibimos un mensaje de un profesor que nos agradecía porque mediante un formulario de WhataForm le tomaba los exámenes de matemática a sus alumnos, le resultaba sencillo y accesible ya que no todos tenían buena conexión de internet ni computador”

La aplicación es apta para todo tipo de dispositivos.

¿Cómo funciona WhataForm?

1- Crea una cuenta, puedes hacerlo en su página web: https://whataform.com/ usando tu perfil de Facebook, Google o con el método tradicional colocas tu correo electrónico y generas una contraseña. Te llegará un correo electrónico para confirmar tu cuenta. Un proceso conocido ¿cierto?

Crea formularios interactivos para Whatsapp

2- Registra tu negocio o marca personal una vez que hayas completado tu perfil , puedes agregar tu foto y una foto de tu negocio al estilo fanpage de Facebook, una descripción de lo que haces y los accesos a las cuentas de redes sociales como parte de la personalización de tu perfil.

Te muestro como quedo mi perfil, mi intención es generar comunidad con las personas que me siguen y compartirles información para mejorar los textos de su web, redes sociales, etc:

Perfil formulario interactivo para Whatsapp

3- Crea tu primer formulario.

Puedes comenzar con un formulario vacío o bien desde una plantilla.

  • Dale un nombre a tu formulario (uno que reconozcas después).
  • Selecciona los campos que quieres que tus clientes respondan (nombre, e-mail, número de teléfono, fecha, hora, campo de elección única o múltiple, campo de lista, etc.) algunos campos corresponden sólo a la versión premium que puedes probar de forma gratuita por siete días.
  • Programa los días y horarios en los cuales estarás disponible para dar respuesta a el/ los formulario(s) que llegarán a tu Whatsapp.
  • Puedes crear tu catálogo de venta (sin necesidad de asociarlo con una tienda e-commerce ni saber programar… ¿no es genial?)

Te comparto el formulario que cree para colocar en un inicio en mi cuenta de Instagram con la intención, como te comentaba más arriba, de generar comunidad y conocer qué información de la que comparto les sirve más a las personas que me siguen. Como mi cuenta se llama @tomateunmateyolvidatecl y el mate es una extensión de mi cuerpo el nombre que le puse al formulario es ¡Tomemos un Mate virtual!:

Formulario interactivo para Whatsapp completo

4- Publica tu formulario, lo puedes conectar con tu número de Whatsapp, con tu página web y con tus perfiles de redes sociales, en un código QR, etc.

5. Comparte con toda tu gente ¡Anímate!

¿Qué llega a tu WhatsApp cuando responden el formulario?

¡Eureka! Ya tienes listo el formulario para conectar con tu audiencia, lo publicas y ¿ahora qué?

Puedes ver las respuestas al formulario tanto en el escritorio de tu perfil en WhataForm, con el detalle de los campos que haz solicitado que completen los cliente, los pacientes, alumnos, seguidores o quien sea tu audiencia, como así también recibirás un detalle de las respuestas al número de Whatsapp que hayas configurado. En el ejemplo más abajo, una productora de Eventos, que le están cotizando una futura boda y el mensaje le llega así:

Recepción formulario interactivo para Wahtsapp
Así llega el formulario que creaste a tu Whatsapp

El diferencial de WhataForm

“Escucha activa a nuestros clientes” me dijo Indiana con seguridad.

En un inicio del negocio Indiana me contó que los comparaban con Google form o Type Form pero el gran diferencial de WhataForm es que brindan una solución más completa junto con escuchar activamente a sus clientes quienes les brindan la retroalimentación perfecta para mejorar la solución día tras día.

“Notamos que cuando comenzó el confinamiento por coronavirus en Chile, las personas se empezaron a registrar mucho más en WhataForm , la mayoría era de delivery de alimentos, quienes querían mostrar sus productos a través de WhataForm al estilo e-commerce y nosotros no teníamos esa implementación, así que empezamos a desarrollarla para agregar esa opción a los formularios”, nos comentó Indiana

Su gran diferencial en dos conceptos serían:

Versatilidad, como viste en los ejemplos más arriba, no es necesario contar con un negocio físico o tienda para usar WhataForm, puedes desarrollar tu marca personal, profesor o pertenecer a cualquier rubro y un formulario te puede ayudar a organizar la información. Incluso para aquellos negocios que necesitan mostrar sus productos al estilo e-commerce.

Simplificación, la manera de crear los formularios es bastante intuitiva, amigable y permite enlazarlo con otros perfiles dentro de las redes sociales o la página web.

“Realizamos continuamente pruebas tanto con usuarios que recién están empezando, como con aquellos que están más avanzados. Su feedback nos ayuda a cambiar ciertas cosas y adaptar otras, buscamos siempre cuidar a nuestros clientes, responder enseguida a lo que nos piden que mejoremos”, resalta Indiana.

Mide tus interacciones para poder mejorar: Analítica y reportes

Las analíticas se generan en función de las respuestas a los formularios y permite que detectes qué productos se vendieron más por ejemplo. Puedes ver cuál pregunta tiene más interacción y mejores resultados. Así podrás hacer cambios efectivos en tu estrategia. Revisa en la imagen más abajo, la forma en que se muestran los datos de tu formulario.

Te permite conectar con Google Analytics, Google Tag Manager y el Pixel de Facebook.

Métricas para formularios interactivos para Whatsapp

Nuevas actualizaciones

Te comentaba más arriba que la escucha activa es una diferenciación importante dentro del propósito de la empresa, tanto es así que el equipo de programadores son bien proactivos y proponen nuevas actualizaciones basadas en una lista generadas por aquellos aspectos que los mismos usuarios van pidiendo que les gustaría que agregaran a la plataforma, aquí tres recién salidas del horno esta semana:

1- MEDIDA POR UNIDAD, esta necesidad nació de una empresa de venta a granel que necesitaba incorporar medidas más chicas como 1/4 o 1 unidad de algún producto. Imagina una empresa de venta de frutos secos y quieres comprar 1/4 de pistachos. Hecho! con esta nueva implementación ahora lo puedes hacer.

2- ESCALA DE SATISFACCIÓN, como veíamos con la escuela de fotografía más arriba puedes evaluar alguna o varias características de tu servicio, preguntar a tu usuario si le gustó el producto, la rapidez de respuesta, etc.. Lo puedes hacer mediante emoticones o con números (del 1 al 10).

3- LIMITAR UNA CARACTERÍSTICA, por ejemplo si tienes una heladería, puedes predeterminar que los sabores elegidos por persona sean siete, así el formulario le avisa al cliente si superó ese límite.

¿Qué te parecieron las nuevas actualizaciones? Ahora, a probarlas y adaptar el formulario a lo que tu negocio necesita, ¿lista/o?

Planes de Whataform

Los planes de suscripción comienzan con un plan básico que te permite gestionar un formulario y de ahí vas escalando en funcionalidades y beneficios según las necesidades de cada negocio. Cabe destacar que partiendo con un plan básico puedes probar el Plan Premium por 7 días. Revisa aquí abajo el plan que se acomode más a lo que estás buscando:

Planes formularios interactivos para Whatsapp

BONUS: Regalo para ti

Llegó el momento del prometido BONUS, si llegaste hasta aquí es porque te interesa probar o incorporar WhataForm a tu negocio, sigue leyendo para hacer uso de tu beneficio por ser lector/a de GrowthHaching.cl

CUPÓN: CACEROLA30, obtén 30% de descuento en cualquier plan de suscripción que elijas. Aplica para suscripción anual o mensual. Son 100 cupos, validos hasta que se acaben y la fecha que caducan es el 31/12/2020.⚡️

¡Prueba WhataForm ahora en tu negocio con nuestro código de descuento y cuéntanos tu experiencia!

Si te sirvió este artículo comparte para que le sirva a otras/os personas, cuéntanos si lo probaste, queremos saber de ti.

[Emprendedores] La cocina que revoluciona la economía social

Emprendedores, desde la cocina…

Hace un par de fin de semanas atrás estuvimos de visita en casa de unos amigos en Madrid, para lo cual aprovechamos de recorrer un poco la ciudad. Como la época es un poco helada, optamos por hacer actividades “indoor”, para eso fuimos a la fundación Movistar, cercana a la Gran Vía, en pleno centro madrileño.

En esta se presentaban dos exposiciones, la primera era sobre Tesla, famoso por su teoría del electromagnetismo. Y por el otro lado, la presentación del famoso restaurante elBulli, que atribuye su nombre a los pequeños bulldogs que tenían sus primeros dueños. Pero no vamos a hablar de ellos hoy.

Lo interesante de la segunda presentación, la de elBulli, se basa en la teoría creativa. Teorías que hoy puedes ver reflejadas en el growth hacking como pan de cada día, estas teorías reúnen verdaderos procesos de construcción, pruebas AB, investigación, medición, cultura y en general, llevar a cabo todo un proceso creativo, que inclusive se puede dividir en muchos procesos dependiendo del tipo de actividad que quieras llevar a cabo, que terminen en el desarrollo exitoso de un plato. Sigue Leyendo

Canvas de tendencia para desarrollar un producto innovador

Bienvenido al Canvas de Tendencia!

CANVAS DE TENDENCIAS DE CONSUMO

Comprende y aplica, cualquier tendencia de consumo. Hoy!

 

Este Canvas de tendencia te ayudará, no solo a descubrir y comprender cualquier tendencias de los consumidores, sino que además te guiará a lanzar, de manera exitosa, productos/ servicios innovadores para los consumidores que lo quieran utilizar.

DEFINCION

Las tendencias del consumidor son, en lo más profundo, una parte esencial de oportunidades innovadoras sin descubrir. Sino serían solo un montón de paja intelectual: divertidas, placenteras y entretenidas, pero con un pequeño propósito real.

Pero aún seguimos escuchando constantemente que las “tendencias” son cosas misteriosas y opacas. Y acá es donde entra el CANVAS DE TENDENCIAS DE CONSUMO.

*’Inspirado’ generosamente por el Modelo de Negocio Canvas de Alex Osterwalder Sigue Leyendo

Cómo Obtener Una Ventaja Competitiva En Un Mercado Amenazante

¿Cuales son las dificultades de obtener una ventaja competitiva en un mercado amenazante?

En conjunto con la agencia de contenido creativo Genword, desarrollamos un ebook que está plenamente enfocado en la actualidad del mercado digital Latinoamericano. El ebook toca directamente el tema de la situación del ecommerce en Latinoamérica y los temas que se tocan son:

Si no quieres leer el resto del artículo y quieres ir directo a la descarga, te entiendo, a mí también me pasa a veces.

Sigue Leyendo

Nubelo, el cupido del trabajo online

portada-nubelo

Hace 2 años y algo tomé la decisión de ser independiente, o por lo menos eso creía, porque cuando dejas de trabajar diariamente 8 horas en una oficina, es cuando comienzas a trabajar 12 horas al día en diferentes oficinas. Y otra de las cosas que cambian son los días, no existen los lunes, miércoles, viernes o domingo, pierdes la noción del tiempo. Y en mi caso, ya no me interesaba mucho el fin de semana, solo quería avanzar en mi proyecto. Es porque el emprendedor ama lo que hace, lucha por esos resultados, es analítico, crea sus propios métodos para mejorar aún más sus servicios. Se preocupa y se compromete cuando ve que lo que está haciendo tiene resultados. Sigue Leyendo

Cuando creías que todo existía. Cocontest, el 99 design del diseño interior.

Hoy pensaba  las pocas cosas que compré para mi departamento: un sillón, una cama, una televisión, una lavadora, 2 refrigeradores, la mesa de centro (que fue heredada del comedor de nuestra casa familiar), algunas sillas, un par de plantas, unas cortinas, un cuadro que mi madre me trajo de regalo de un viaje a no se donde, un telar espectacular del artista Nicolás de La Puente, un microondas y… y eso. Si muy minimalista y es porque no tengo mucho apego con las cosas, pero ahora que estoy formando mi familia, me preocupo por la salud de la casa. Sigue Leyendo

Cursos certificados de negocios, tecnología y marketing online en español

El aprendizaje online actualmente puede movilizar la creación de nuevos puestos de trabajo, ya que permite desarrollar nuevos conocimientos que aporten en la mejora u optimización de un negocio, empresa o actividad.

cursos

Estas escuelas digitales, funcionan bajo el sistema MOOC: en español Cursos Abiertos Masivos Online (Masive Online Open Courses). Las que reúnen a una comunidad de usuarios alrededor de una materia específica. Permitiendo así, la apertura a un grupo hasta 1.000 veces más amplio, que a su vez genera un feedback y conocimiento más enriquecedor, que el sistema Victoriano tradicional.

Es por eso que esta vez queremos dejarles un total de 93 cursos online, certificados y sin certificación, en español, que les permitirá capacitarse aún más en las materias que les parezcan más interesantes, elijan el suyo y disfrútenlo: Sigue Leyendo