Curso “Cómo implementar una estrategia de Growth Hacking”

Uno de mis trabajos es la de explorador y curador de contenido, y en esa misma labor, parte del contenido que busco, es aquel que tiene como finalidad el aprendizaje… si cursos, presentaciones o textos que te ayuden a aprender y perfeccionarte en Growth Hacking.

Y en esa búsqueda me encontré muchísimas veces con el curso de la IEBS, “Cómo implementar una estrategia de Growth Hacking”. Asique como siempre, me dediqué a buscar a los responsables de este proyecto y gracias a mi suerte me contacté con Fabian Buendía, director de Open IEBS, a quién le hicimos una pequeña entrevista para conocer más del curso, aclarar cualquier duda, en caso que quieras inscribirte a este curso.

Entonces lo que vamos a hacer es primero dejarte la entrevista completa sin cortes y si esta te convenció, debajo de la entrevista con una pequeño tutorial para inscribirte. O directamente regístrate al curso “Cómo desarrollar una estrategia de Growth Hacking”.

Sin más acá la entrevista:

¿A quién está dirigido el curso?

El curso está dirigido a todo profesional que quiera introducirse a esta profesión del futuro. Aunque resultará especialmente útil para tres tipos de perfiles:

  • Profesionales de marketing que quieran estar al tanto de las últimas tendencias del sector.
  • Profesionales tecnológicos con pasión e interés por el marketing y que quieran enfocar su profesión hacia esta rama.
  • Emprendedores con startups que necesiten hacer crecer su producto de forma eficaz.

 

Se trata de una de las posiciones más demandadas en Silicon Valley hoy en día, donde grandes empresas como Facebook o Twitter disponen de perfiles, pero que cada vez más se extiende a otras empresas.

¿Qué es el Growth Hacking? y cómo lo están utilizando hoy las compañías.

La mejor definición que existe es la que dio Sean Ellis, a quien se le atribuye este término: “A growth hacker is a person whose true north is growth” (Un growth hacker es una persona cuyo verdadero norte es el crecimiento).

Un Growth Hacker es un profesional cuyo principal objetivo es hacer crecer la empresa. Yendo más allá, es el responsable de buscar estrategias para el crecimiento sostenido y escalable, inspirado por su conocimiento del producto y mercado, pero dirigido por los datos y las métricas.

El Growth Hacker es un puesto clave en una empresa y su acogida tendrá cada vez más importancia entre las empresas. Para el éxito y supervivencia de cualquier negocio es necesario alcanzar una masa crítica de usuarios en un tiempo mínimo. Esa es la misión del Growth Hacker. ¿Qué organización no va a buscar este perfil?

Uno de los ejemplos más clásicos de este tipo de pensamiento fue lo que hizo Hotmail allá por 1996. Al pie de cada email incluyó este sencillo mensaje: “P.S. I love you. Get your free email at Hotmail”. Algo tan simple como eso, un enlace al pie de cada email hizo que el 80% de sus nuevos registros se produjeran por esta vía. Pensamiento crítico y un poco de originalidad.

Otras implementaciones que se aprovechan del funcionamiento de plataformas para su beneficio requieren conocimientos técnicos. En Open IEBS, por ejemplo, aprovechamos el sistema que tiene LinkedIn para configurar perfiles y lo aprovechamos para que nuestros usuarios puedan añadir los diplomas a sus perfiles con un par de clics. No existiendo una API, ni una forma oficial de hacer esto, requiere conocimiento de la plataforma y un pensamiento despierto.

El sistema de referidos de Dropbox, siendo algo tan tradicional como un Member get Member y el propio funcionamiento de la aplicación (compartir carpetas/archivos con otros), les ha dado un fuerte crecimiento hasta consolidarse como la principal plataforma para colaboración de este tipo.

Como vemos, podemos aprovechar tanto de nuestros propios recursos, como de terceros. Las opciones son infinitas, sólo limitadas por la creatividad y conocimientos técnicos del Growth Hacker.

¿Cuáles son los requisitos para aprender sobre Growth Hacking?

Un Growth Hacker debe tener vocación por el crecimiento y el usuario. Debe entender profundamente sus motivaciones y cómo llegar a él a través de todos los canales. A esto, añadiría dos características clave: el pensamiento creativo y el crítico-analítico.

Un profundo conocimiento de la Analítica Web es esencial para entender y optimizar las técnicas empleadas. Los test A/B será su herramienta básica. Las técnicas de marketing digital como SEO y Social Media, así como las más tradicionales como Member-Get-Member también le deben ser familiares. Conocimientos de la psicología del usuario y, sobre todo, de usabilidad, son esenciales para poder crear acciones que funcionen.

En definitiva, una combinación entre un perfil marketiniano y ligeramente tecnológico o analítico que entienda a su cliente y comprenda su psicología y su entorno.

¿Cuáles son las materias que debe estudiar un Growth Hacker?

Un Growth Hacker debe tener conocimientos y competencias de varios campos. Debe conocer muy bien su producto y su target para poder entender dónde está, cómo llegar a éste y cómo motivarle; esto es, conocimientos de marketing. Por otra parte, debe tener conocimientos de analítica para poder medir, testar y optimizar toda acción que plantee y ver si se están consiguiendo los resultados esperados. Por último, debe poseer conocimientos del entorno y, hoy en día, esto implica conocer el entorno digital para entender qué acciones y medios pueden usar. Una mezcla de marketing, producto y datos.

¿Cuál es el resultado final esperado del curso? 

El objetivo del curso es enseñar a todos los profesionales interesados esta metodología de trabajo y las herramientas y técnicas para poder trabajar con ella. Esperamos que todos los que aprendan con nosotros sean, capaces de analizar el embudo de conversión y optimizarlo para hacer crecer el negocio.

Cómo registrarse en el curso

Ingresa al link del curso: Cómo Implementar una estrategia de Growth Hacking.

1. Al ingresar te encontrarás con un botón rojo, el cual te indicará la inscripción al curso, como se muestra en la imagen inferior.

presentacion-curso-growth-hacking

2. Una vez clickeado este, se abrirá una ventana donde te invitará a registrarte al curso en dos formas, una a través del registro con Facebook o la segunda, utilizando un registro normal con correo y usuario.

registro-curso-growth-hacking3. En mi caso, me registré con Facebook, ya que es un proceso que se me hace más sencillo y además me permite compartir mi crecimiento en esta red social.

registro-facebook-curso-growth-hacking

4. Una vez que hayas terminado el registro te enviará a una última página, donde te confirma la suscripción y la opción de compartir este registro.

formulario-completo-curso-growth-hacking

Espero que puedan disfrutar el curso que parte en junio y podamos compartir el conocimiento que hayas adquirido en este.

Le agradecemos a Fabián V. Buendía Alpuente, Director de Open IEBS, por la entrevista que nos dio.

Deja un comentario: