Una historia de Google Analytics y Mixpanel…
Las métricas son un indicativo de cómo funciona tu sitio, aplicación o servicio. Para esto, la definición de tus reportes, te ayudarán a no solo medir dos métricas:
1. De donde provienen mis visitas.
2. Cuantas están comprando o registrándose.
Si bien, estas medidas ya deberían ser básicas dentro de un reporte, para todo quién utiliza su sitio con fines comerciales, como también para quienes desarrollan herramientas. Estos reportes deben enriquecerse con otros factores, que se deben someter al tipo de reporte que quieres obtener.
Reportes de Tendencias: El número de visitas/visitas únicas quienes actúan en base a un evento específico
Reporte de Embudo: El número de visitas únicas que han actuado en base a pasos concretos integrados dentro del embudo.
Reporte de Cohorte: Número de visitas que han efectuado eventos específicos.
Reporte de Personas: Que cosas hicieron o uso cada usuario dentro del ambiente monitorizado.
La importancia de un reporte radica en los objetivos que quieras medir. twittea esto
Estos reportes, además, pueden ser configurados a partir de preguntas que te puedes formular.
- ¿De dónde provienen tus visitas?
- ¿Qué estoy haciendo en estos canales?
- ¿Cuáles me generan mayor efectividad?
- ¿Cuáles son las acciones que hace un visitante cuando llega a mi portal?
- ¿En qué instancia de mi sitio se está yendo y por qué?
- ¿Qué elementos han mejorado las compras?
- O ¿por qué tantas visitas y no hay compras?
Entonces, primero debemos comprender que herramientas nos entrega el mercado para poder responder a estas interrogantes.
En la actualidad, existe una variedad muy amplia de herramientas de análisis, comerciales como gratuitas, que te ayudarán a comprender el movimiento de tus usuarios o visitas. Pero en este artículo nos enfocaremos en Google Analytics, como el gran rey del análisis y en Mixpanel, un servicio que ha sabido tomar una cuota de mercado, a partir de sus características específicas.
Principal diferenciador
La herramienta de Google Analytics está enfocada en el análisis de visitas al sitio, esto se traduce principalmente porque la información recogida en este servicio corresponde a visitas o sesiones. Dejando de lado el foco en el usuario.
En cambio, Mixpanel, centra su análisis en el usuario. Utilizando embudos de navegación, como también recogiendo información, que puedes ver en el panel de cada usuario que entra al sitio, aplicación o servicio.
Cómo funciona el sistema de tracking: Mixpanel
El principal requisito es contar con una sección de registro para poder darle un uso óptimo a la herramienta, de tal forma de comprender quién está utilizando el portal, y cómo interactúa en este.
El servicio funciona en base a dos fases:
El método “Alias”, que se describe como el proceso de toma de datos, desde que un usuario ingresa al sitio y se registra en este.
El método “identificación”, se describe como la toma de datos DESDE que el usuario se ha identificado (loggin) en el sitio.
Con el método “alias” puedo conocer todas las páginas por donde estuvo el usuario antes de convertirse en cliente, en vez, con el método “identificación” sólo puedes conocer cuál ha sido la interacción del cliente a partir desde que este se identificó.
Google Analytics (GA)
El método “alias” no existe dentro de Google Analytics, a su vez, GA utiliza un sistema denominado “Id client”, que se debe configurar manualmente, para poder realizar el seguimiento de un usuario inscrito.
Para ver un comparativo, de cómo funcionan ambas metodologías, es importante saber cómo guarda la información cada una de estas herramientas.
Cómo guarda la información Mixpanel
El usuario con “client id (100)” entra al sitio, y la información de este, se guarda con una cookie que informará su recorrido.
Gracias al método “alias” de Mixpanel, una vez que el usuario ha recorrido 3 Páginas (Page Views), y después hace un registro (Register), ese “client id (100)” se trasnforma en “user id (1000)”. Como se puede ver en la imagen inferior.
En adelante, cada vez que un usuario se identifica (login) en el sitio, en adelante y SOLO en adelante, podremos saber todo el comportamiento que ha llevado a cabo este cliente. Actividad que sucede principalmente cuando el usuario se moviliza desde otro dispositivo.
Una vez que un usuario se registra o se identifica, toda su información se guarda en el software.
Cómo funciona Google Analytics
A diferencia de Mixpanel, GA guarda una cookie “client id (100)” para registrar la navegación de un usuario, cuando este ha comenzado a navegar se va guardando la información de sus movimientos. Una vez que se ha registrado, la cookie “client id (100)” cambia a “user id (100)”. La información de este “cliente” se guarda en una base de datos aparte del software y en adelante se comienza a guardar toda la información, una vez que este se ha registrado. Contabilizando esto como 2 visitas diferentes.
Sin embargo para conocer que esta visita fue la que generó el registro, se deben configurar objetivos (Goals), que te ayudarán a identificar esta información.
Cómo llegan los usuarios a tu sitio o aplicación
Los medios por los cuales se pueden calificar de donde provienen las visitas, son:
Email: campañas de correo, o directamente desde un link en un correo.
SEM (search engine marketing, que pueden ser los resultados patrocinados en el caso de Google): campañas en buscadores, que se pueden identificar como “paid search”.
Social: Puede ser a través de links en perfiles sociales, como también a través de campañas en medios sociales como los Social Ads de Facebook.
SEO (search engine optimization): a través del posicionamiento de tu portal o aplicación en los buscadores. Con el uso de palabras claves, o utilizando conceptos de búsqueda.
Referencias: Links de sitios externos al tuyo, que redirigen al sitio principal. Cabe decir que los existen servicios webmail que pueden identificar una visita comoe referencia. Incluyendo si tu proceso de registro de compra requiere validación de correo.
Directo: Usuarios que escriben directamente la URL www.tusitio.com o que la seleccionan con el autocompletado del tu navegador.
Este proceso se denomina “Adquisición”
En Mixpanel, el proceso de tracking de adquisición debe ser configurado de manera manual a través de URLs de seguimientos que se pueden generar con una herramienta de construcción de URL, como por ejemplo el servicio de Google “Url Builder”.
En este software también es difícil conseguir la información de los buscadores y conocer cuáles son las palabras claves por las que te han encontrado, principalmente porque el software está más centrado en el comportamiento del usuario registrado, que puede ser visualizado dentro del mismo sistema.
En el caso de Google Analytics, no se necesita mucha configuración, ya que por defecto te envía toda la información necesaria de donde provienen las visitas, clasificadas en medios. Al mismo tiempo si haz realizado una configuración de las URLs de campañas, puedes obtener toda la información de la interacción realizada dentro del sitio a través de estas campañas.
En este proceso de adquisición el servicio de Mixpanel requiere de más configuraciones y a su vez el de GA es más eficaz en ese proceso.
En el caso de los embudos de navegación
Embudo es el modelo de más procesos por el que un usuario pasa dentro de tu portal, iniciando por la adquisición, hasta llegar a la conversión. Este modelo puede medir:
Activación: La acción que un usuario ejecuta al entrar a tu sitio, que puede ser ver un video, comentar, contactarse a través de nuestro formulario o directamente registrarse en nuestro sitio.
Retorno: Usuarios que ya han generado una activación y vuelven a nuestro portal a través de un notificación, ya sea con un email promocional, o con una notificación push, para el caso de una APP.
Referencia: Utilizando métodos de seguimiento adicionales, como puede ser el caso de un software o de una aplicación interna, se puede contabilizar si la estrategia de referidos puede ayudar al crecimiento de ventas o de inscripciones al sitio.
Conociendo ya como podemos medir algo más que aquellos que llegan al sitio y quienes compran. Ahora pasamos a revisar algunas de las opciones que ambos sistemas nos entregan para medir estas actividades.
Las interacciones en Mixpanel
Como comentamos al inicio, Mixpanel centra toda su información en el usuario y en las actividades que este lleva a cabo, para esto el servicio requiere configuraciones que te pueden ayudar a medir “eventos”, con la diferencia que estos eventos pueden, posteriormente, ser filtrados de manera sencilla para obtener información invaluable de tus clientes.
Estos eventos al mismo tiempo, pueden ser configurados a través de embudos de acción, los cuales determinan el recorrido de un usuario dentro de tu portal. De esta forma podemos conocer cuáles son los pasos que estos llevan a cabo, y así comprender la efectividad de cada paso, para después realizar pruebas que te ayuden a optimizar cada uno de estos, con el fin de aumentar la conversión de tus objetivos.
Google Analtyics y los objetivos
GA en este sentido no se queda atrás, lamentablemente, sin la opción de un registro o de una configuración con otros servicios, todos los eventos se registran de manera anónima. Pero, al mismo tiempo la medición y configuración de los eventos, te ayudarán a comprender la efectividad de cada uno de los elementos en tu sitio web o aplicación.
Junto con esto, la configuración de objetivos, te ayudará a comprender la efectividad de otras actividades, como por ejemplo, medir los medios que más conversiones ingresan tus visitas, a través del proceso de adquisición.
Para el caso de las APP’s
El proceso es regulado bajo la misma cantidad de información, si se quiere tomar información de un client_id el usuario tiene que registrarse o identificarse.
Sin embargo, aún existe la opción de poder registrar cada evento. Eventos que tienen que registrarse o configurar, ya sea en Mixpanel o en Google Analytics.
A diferencia de Google Analytics, Mixpanel te da la opción de generar directamente desde el mismo software test A/B, envíos de Push o InApp notificaciones. Y como destacamos anteriormente, se pueden crear embudos para diferentes usuarios, donde además podrás generar encuestas que se pueden definir para el sistema operativo que quieras medir, como por ejemplo IOs o android.
Conclusión
La elección de una herramienta de análisis te ayudará a:
- Analizar los objetivos que quieres cumplir.
- Dependiendo de tu modelo de negocio, la elección de esta herramienta debe ayudarte en el desarrollo de este modelo que quieres llevar a cabo.
- Las herramientas de pago, como el caso de Mixpanel, deben ser capaces de cubrir el valor que tiene esta para tu negocio.
- La diferenciación de tipos de reportes te ayudará a comprender, además, el tipo de configuración que necesitas implementar en tu medición.
- El análisis de cada reporte debe entregarte información que puedas utilizar para mejorar aún más la experiencia en tu sitio, hacerla más efectiva y que optimice las conversiones de tu portal.
Buen articulo Sebas,
No sabia del programa Mixpanel, lo provaré!!
Lluís Clopés
Es bastante completo Mixpanel, de todas formas requiere de conocimientos tecnicos para instalarlo bien. Para empezar ocupalo en tu sitio, te lo recomiendo 100%. Un abrazo!