5 técnicas SEO para desbloquear el (not provided) en Google Analytics

Desarrolla tus técnicas SEO…

Conoce cuáles son las palabras claves por las que tus seguidores buscan tu sitio web, es una estrategia esencial que deberías implementar en tu sitio web. Principalmente porque la estrategia SEO te puede ayudar obtener una mejor calidad de visitantes, que te ayudarán a movilizar este contenido si es de muy buena calidad.

Desde Octubre del 2011, Google comenzó a implementar un sistema donde todos los usuarios que estén loggeados y realicen una búsqueda, esa información comenzará a ser privada y comenzarás a verla en tu cuenta de Analytics como (not provided). Esto generó y continúa generando una problemática para quienes llevan a cabo este tipo de actividades estratégicas. Pero ahora podemos disminuir en un 80% aproximadamente, las potenciales palabras claves (not provided), para poder descubrir cuáles son las alternativas de palabras o conceptos que podemos utilizar, o directamente donde están cayendo esas visitas que realicen una búsqueda estando loggeados.

Recuerden que el Growth Hacker, y en general el marketing de crecimiento, debe alimentarse de toda aquella información que mejore y optimice su estrategia. twittea esto

En adelante veremos 5 técnicas que nos ayudarán a “desbloquear” estas palabras claves, para así mejorar nuestra estrategia de contenido.

Importante: si no cuentas con una configuración básica de tu cuenta Google Analytics, créala desde ahora, ya que es básico en tu estrategia.

A. Técnicas para principiantes

1. Utilizando Webmaster Tools

Si hasta el minuto no has sincronizado tu cuenta de Webmaster Tools, te recomiendo lo realices desde ya, mira acá como hacerlo.

Lo que te permitirá ver Google Webmaster Tools, en concepto de SEO será:

  • Palabras claves que han recibido alguna consulta.
  • Las Impresiones (cantidad de veces que se mostró al realizar una búsqueda) de esta palabra.
  • Clics y CTR (Clic Through Rate – Proporción de clics).
  • Posición media de tu página en los resultados de las consultas realizadas.
  • Para llegar a esa información ingresa a tu cuenta en www.google.com/webmasters/tools, selecciona “Tráfico de búsqueda” y después “Consultas de Búsqueda”.

consultas-de-búsqueda-webmaster-tool-kit

 

resultados-de-palabras-buscadas-webmastertool

 

Esta información te ayudará a comprender la competencia que tienen las palabras claves que estás utilizando. Sin embargo la cantidad de información es bastante limitada y no te entregará información directamente sobre a qué página está linkeada la búsqueda, por lo que su valor aún no es alto a nivel estratégico.

2. Busca palabras que no son de la búsqueda de Google

En Latinoamérica más del 90% de las búsquedas se realizan a través de Google, pero aún existe un porcentaje pequeño que utiliza otros buscadores, como Bing, Yahoo, entre otros.

Para encontrar la información de la que estamos hablando, debemos ir en el panel de Google Analytics a “Adquisición”.

Bajamos un poco y seleccionamos en del menú “Palabras Claves” la opción “Orgánicas”.

palabras-organicas-google-analytics

Después seleccionas en la parte donde dice “Dimensión Secundaria” la opción “Adquisición” y del menú que se despliega seleccionas “Fuente”.

segunda-dimension-fuente-palabras-organicas-google-analytics

Después seleccionas la fuente del buscador que no sea Google y la utilizas para tu propósito.

resultado-otros-buscadores-yahoo

B. Técnicas Intermedias

3. Buscando las palabras claves de la Cola Larga

Buscando directamente en las páginas de caídas donde aterrizan tus visitas y después revisando las palabras que utilizaron para llegar a estas páginas, puedes averiguar cuáles son las palabras que Google te ha estado omitiendo.

Esto lo haremos para no estar inventando o adivinando cuales podrían ser esas palabras claves del (not provided), que realmente nos están ayudando a atraer más visitas de calidad.

Para llegar a esta instancia, debemos ir a la sección “Comportamiento”, en la sección “Contenido del sitio” seleccionamos la opción “Páginas de destino”.

paginas-de-caida-ga

Después en la sección de la derecha debemos seleccionar en “Dimensión Secundaria” la opción “Publicidad” y de esta seleccionamos “Palabras Claves”.

palabras-claves-busqueda-organica

Obviamente muchas de las palabras claves seguirán siendo (not provided), pero revisando las palabras claves que ahí puedes encontrar ya comenzarás a tener una idea más o menos de que tipo de contenidos y palabras claves puedes desarrollar.

4. Realizar un seguimiento interno en tu sitio

Si tu sitio cuenta con un buscador interno, sería interesante analizar desde ese punto de vista, cuáles son las palabras claves que tus visitantes están utilizando dentro de tu propio sitio para buscar información. Ya que esta información puede ser tan valiosa como la búsqueda de palabras claves realizadas en cualquier motor de búsqueda.

Esta búsqueda interna además te entrega información vital para conocer cuál es el contenido que buscan tus visitas, donde además podrás hacer seguimiento sobre qué búsquedas están generando salidas de tu sitio. Y así optimizar esta información.

Para que puedas configurar esta información, debes ir a la pestaña “Administrador”.

pestaña-administrador

Ahora tienes que ir a la pestaña “Ver” en la tercera columna.

pestaña-ver

Baja en esta sección hasta el título “Configuración de búsqueda en el sitio” y selecciona el botón “Si”.

configuracion-de-busqueda

Ahora vuelve a tu sitio y realiza una búsqueda desde tu buscador interno.

En este minuto, es donde debes encontrar el parámetro de búsqueda.

Para poder encontrarlo, tienes que fijarte en la estructura de la URL, normalmente debería ser un valor adicional dentro de la misma URL. Lo pueden encontrar en diferentes estados, antes de signo “=” o después del signo “?”. Va depender como tengas configurado tu sistema de búsqueda dentro de tu sitio, el parámetro de consulta que tendrás que ocupar. Ejemplos:

www.ejemplo.com/?s=palabra+clave
www.ejemplo.com/?lang=es&s=palabra+clave

Nota: en algunos casos tu sistema de búsqueda puede estar desarrollado de otra forma, por lo que necesitarás de un webmaster para poder llevar a cabo esta configuración.

Si no entiendes bien cómo llevar a cabo esto, revisa la guía de Google desde acá.

Ahora vuelve a la sección y agrega el parámetro s en “Parámetro de Consulta”.

guardar-parametro-de-consulta

Tu cuenta de Google Analytics ya está configurada para guardar la información interna de búsqueda.

Ahora puedes ver tus reportes haciendo clic en “Comportamiento”, del menú que se despliega seleccionas “Búsquedas en el sitio” y finalmente “Términos de búsqueda”.

termino-de-busqueda-google-analytics

C. Técnicas avanzadas

5. Utilizando filtros y segmentos

Este último método es mucho más avanzado, esto en el caso que no estés acostumbrado a utilizar constantemente Google Analytics. Es una versión más avanzada de lo que revisamos anteriormente en la técnica “Buscando las palabras claves de la Cola Larga”.

Actualizado 24-09-2014

Nota: esta configuración la utilizo en Google Analytics Universal, y se recomienda crear una Vista (pestaña Ver) bajo el nombre “Pruebas” para no afectar los datos de tu Vista original.

Con esta técnica en vez de ver solo resultados con (not provided), podrás conocer las páginas de caída donde están arribando tus visitas una vez que realizaron una búsqueda. De esta forma podrás hacerte una mejor idea de qué es lo que estaban buscando esencialmente.

Por ejemplo, en vez de ver 1000 resultados que dicen (not provided), ahora podrás revisar muchas alternativas de páginas donde están llegando tus visitas.

Para configurar esta opción tienes que ir directamente a la sección de “Administrador” de Google Analytics, seleccionas “Filtros”.

Haz clic en “Nuevo Filtro”.

filtro-nuevo

Agrégale un nombre al filtro que puedas reconocer, en este caso yo lo llamé “Not Provided”, así sé a qué se refiere este. Haz clic en “Filtro Personalizado” y elige “Opciones avanzadas”.

Completa la siguiente información:

  • Término de Campaña –> (.not provided.)
  • URI de la solicitud –> (.*)
  • Término de la campaña –> gh – $B1

Y después selecciona “Guardar”.

filtro-avanzado

Para revisar esta información tienes que ir en la columna de la izquierda a “Adquisición”, vas al menú “Palabras claves” y luego seleccionas “Orgánica”.

palabras-organicas-google-analytics

Una vez realizado esto comenzarás a ver todos tus resultados con “gh – /*” donde el asterisco (*) corresponde a la página de caída donde están llegando tus usuarios.

not-provided-growth-hacking

Conclusiones

Obtener información sobre las palabras claves, ya sean potenciales o supuestas, te ayudarán a desarrollar una estrategia de SEO basada en el crecimiento, más optimizada. Un growth hacker debe manejar el conocimiento de estas herramientas, ya que le ayudarán a comprender que pasos seguir para obtener mejores resultados.

Según el nivel que tengas de conocimiento sobre las configuraciones o uso de Google Analytics, lo importante es que mantengas configurado actividades básicas desde el inicio, así podrás ir obteniendo información importante al momento que tengas que implementar el growth hacking o marketing de crecimiento.

No te olvides que existen más herramientas que te pueden apoyar a tomar decisiones sobre las siguientes actividades que podrás realizar en tu estrategia de contenidos. Lo necesario es poder mezclar con lógica el uso de estas.

Mezcla bien las diferentes opciones que te entrega la herramienta para que puedas obtener mejor información de esta, que te ayuden en la toma de decisiones.


Si no cuentas con un grupo de expertos a tu alrededor, pídenos un análisis de tu estrategia de analítica y con gusto te ayudaremos.

7 Comments

  1. Hola! Muchas gracias por compartir esta información. He intentado crear un filtro en base a los campos que indicas, pero aún no tengo resultados. Quisiera saber por qué en el segundo campo se debe colocar:

    URI de la solicitud –> (.*)

    Y en el tercero:
    Término de la campaña –> gh – $B1

    Agradezco de antemano tu respuesta para comprender mejor la lógica de la configuración.

    Reply
    • Hola Victoria,

      Te aclaro que los resultados dependen de la cantidad de visitas que tengas al día y tardan un poco.

      Esta configuración la realicé utilizando UA Universal Analytics. Si cuentas con esta configuración vamos bien.

      Te respondo tus consultas: URI de la solicitud: corresponde a la URL relativa, en este caso, si tu sitio es: http://www.ejemplo.com/productos/ejemplos.html, la URL relativa sería: /productos/ejemplo.html, para explicarlo mejor, esta es la URI: http://www.ejemplo.com/URI. Ahora el valor (.*) es una expresión regular que te dice “agrega todos los valores repetidos (.) en la forma que quieras (*), en formato de URL relativa. Estas expresiones regulares suelen utilizarse también en la configuración de tus objetivos, tanto de Google Analytics en otros servicios como CrazyEgg.

      Para aclarar, las URLs absolutas son aquellas URLs completas, http://www.ejemplo.com/productos/ejemplo.html.

      Con respecto al tercer punto:
      Término de la campaña –> gh – $B1. el valor gh significa growth hacking, y es para que recuerdes que eso es lo que estás implementando. Este valor es variable, lo elegí así porque es como lo configuré yo para recordarlo, puedes utilizar otro concepto acá, no es obligatorio ese valor. EL valor $B1 correponde a la visualización o envío de la información del Contructor B (URI de la solicitud –> (.*)), que es donde se configuró la URI.

      En resumen:
      URI de la solicitud –> (.*): Solicita cualquier información de URI que provenga con el filtro (.not provided.)
      Término de la campaña –> gh – $B1: Muestra la información obtenida en los informes de campaña de palabras Orgánicos.

      Recomendación. Para que no afecte tus reportes, lo mejor es crear una vista que puedes llamar “Pruebas” para que puedas testear esta información antes.

      Verifica si funciona bien la información y me cuentas.
      Saludos,

      Reply
  2. Hola Sebas,
    Una información muy detallada de como podemos configurar el GA para obtener la mayor cantidad de información del tráfico orgánico que generamos hacia nuestro sitio Web.

    Añadiría la plataforma Semrush, que nos permite analizar el volumen de búsquedas por las palabras clave por las que estamos posicionados, al mismo tiempo que podemos analizar como está posiciondada la competencia.

    Un Saludo,

    Rafa Villaplana.

    Reply
  3. Perfecto! muchas gracias por el artículo, me parece que las técnicas SEO son las más adecuadas y planeo implementarlas, realmente me beneficia mucho éste post, saludos.

    Reply

Deja un comentario: